miércoles, 13 de mayo de 2009

Evaluación Heurística al sitio Cuarto Poder


A continuación, realizaré una evaluación heurística del sitio http://www.cuartopoder.cl/ Página enfocada a fomentar el periodismo ciudadano joven.

1. Área de Indentificación:

- Cumple con un logo de identificación en la barra de navegación,

- Además de una marca (Cuarto Poder) acompañada de un slogan: periodismo joven e independiente.

- El nombre del sitio sí coincide con el del buscador google. Además, es el primer link que aparece al momento de arrojar resultados.

2.- Zona de contacto:

- Aparece en la parte inferior izquierda del sitio y se repite al ingresar a distintas secciones. Sin embargo no se encuentra de forma destacada y no es visible.

- No hay teléfono, dirección o el nombre de sus representantes en la opción ‘contacto’. Sólo se detalla un mail y se da la oportunidad de poder comentar.

- No hay formulario de contacto.

3.- Zona de Navegación:

- Las secciones están bien identificadas en el menú principal, por lo que es fácil encontrar algún contenido.

- En el centro de la pantalla, se despliegan los principales temas o contenidos. Cuenta con la herramienta ‘seguir leyendo’ que permite leer los artículos en extenso.

- Al ingresar a un artículo, no entrega herramientas como volver al inicio, a otra sección o hacía atrás.

4.-Zona de acción:
- Permite acceso de suscripción al RSS.
- Dentro de las páginas permiten los comentarios

- Buscador

- Se puede cooperar o enviar artículos a la página ( se debe enviar un mail al director, registrarse y cumplir con ciertos requisitos)

sábado, 25 de abril de 2009

¿Qué es la Arquitectura de la Información ?



En reiteradas oportunidades, más de alguna persona se ha preguntado sobre el concepto “Arquitectura de la Información”. Qué es y de qué trata, son algunas de las dudas que les comenzaré a explicar.

Al hablar de la Arquitectura de la Información (AI) nos referimos a la disciplina encargada de analizar, organizar y estructurar la información que será presentada en un sitio Web (diseño de navegación, de la interfaz de búsqueda, etiquetado de contenidos, entre otros). Así los principios del diseño y la arquitectura se aplican esta vez, en un entorno digital. Por lo mismo, también se le ha considerado como un ‘arte’, pues es la encargada de generar los espacios, selección y presentación de los datos que serán expuestos al usuario con el fin de otorgar satisfacción y claridad al momento de visitar la página. De esta forma, la AI cumple un rol fundamental en el desarrollo de la usabilidad. El objetivo principal de esta disciplina, es facilitar al máximo los procesos de comprensión y asimilación de la información, así como las tareas que ejecutan los usuarios en un espacio de información definido. Una facilidad que debe darse a lo largo de todo el diseño del sitio y en cada una de las fases, para que el aprovechamiento de los contenidos por parte del usuario sea positivo y para que el sitio sea asequible y usable.

Como estudiante de periodismo y consumidora frecuente de sitios Web, considero que esta disciplina es imprescindible sobre todo hoy, cuando Internet es un canal masivo que ha permitido fenómenos tan visibles como la Web 2.0. La cantidad de usuarios en el medio aumenta, por lo que se hace necesario brindarles una navegación fácil y útil que les permita encontrar en la página lo que buscan. Muchas encuestas realizadas en los últimos años, acreditan que el consumidor de Internet prioriza el tiempo (no están dispuestos a perder muchos minutos en la red), por lo que es primordial que las páginas cuenten con una estructura clara y accesible. Un feedback entre el usuario y el sitio que será positivo siempre y cuando, la estructura sea óptima y agradable para quién la visita.

lunes, 30 de marzo de 2009

¿ Cuál es la diferencia entre clase y seudo-clase en CSS ?

Como punto de partida, entendemos y definimos CSS (Cascading Style Sheet ) como " Hojas de estilo en cascada" que se encarga de indicar al sistema, que estilos de formato determinarán el contenido de mi página Web. Color, tipografía y tamaño, son algunas de las tareas comandadas por CSS y que pueden estar contenidas en un archivo de texto independiente o en cada una. Dentro de este descriptor de estilos, podemos encontrar elementos como: clase y seudo-clase. A continuación sus diferencias en CSS.

.- [ Clases ]

Hace referencia a todos los elementos que se trabajan u organizan en la hoja de estilos para articular un HTML. Sirve para modificar ciertos atributos, propiedades y características que ayudan a destacar alguna parte del diseño y entregarle una configuración propia. Por ejemlo, una clase nos ayuda a definir distintas características para un parráfo determinado y que se verá reflejado en elementos como el tipo de letra, tamaño, extensión del párrafo, márgenes, entre otros.

.- [ Seudo-clases ]

Por otro lado encontramos lo que se denomina Seudo-clases. Éstas sirven para generar modificaciones más radicales en los usos de un mismo elemento en la hoja de estilo. Las "Clases" se ocupan de transformar y determinar un elemento en particular, siendo la seudo-clase quien genera la autorización para estas modificaciones. Las Seudo-clases clasifican a los elementos basado en características más allá de su nombre, atributos o contenido que no pueden deducirse de la estructura del documento.
Ambas cumplen el rol de determinar modificaciones en la hoja de estilo, sin embargo, su diferencia recae en que la Clase da características especiales que varían cuando el usuario cambia los códigos. En tanto la Seudo-clase, tiene la característica de ser más variable y se modifica dependiendo de la interacción que mantenga el usuario con el documento.